HISTORIA DE POPEYE EL MARINO
Nació el 17 de enero de 1929 como personaje secundario de la tira "Thimble Thater" (teatro del tamaño de un dedal), creada por ELZIE CRISLER SEGAR (1894 - 1938), que venía publicándose desde diez años atrás en el New York Evening Standard. Su aspecto era bastante más envejecido del que después se haría familiar y destacaba más su ojo tuerto. En esa época Olive Oil (Rosario), su eterna compañera femenina, había tenido un novio anterior, Ham Gravy, que comparece como amigo del grupo. Con el tiempo Popeye asciende en popularidad y termina haciéndose el amo de la tira a la que da su propio nombre. Las entregas diarias de SEGAR estaban concebidas para un público adulto, con una decidida denuncia al modo de vida americano como absurdo y pernicioso; y estructuradas de un modo tan inteligente que todavía no ha sido igualado: un desarrollo general en dos tiras, la primera con tres viñetas y la segunda con dos, siendo la última doble para resolver el "gag"; autoconclusivas, en lo que se refería al "gag" diario, pero acumulándose como entregas de una historia más dilatada que duraba meses, en la que la sátira social y política (recuérdese que Popeye se desarrolla inicialmente en 1929, el año de la Depresión) se mezclaba con la fantasía más enloquecida. El arquetípico superviviente de los tiempos de necesidad tan entroncado con el pícaro español que es Wimpy (Pilón), aparecerá junto a un ser tan fantástico el animalito que se hace invisible a voluntad, Gip (Eugenio, el jeep), que terminará dando su nombre a los todoterrenos del ejército americano.
Simultáneamente Popeye, convertido en protocaricatura del típico
superhéroe del cómic americano ya antes del nacimiento de Superman,
publicita las espinacas, alimento rico en hierro y al alcance de las
más bajas economías de su época, como responsables de su fuerza
descomunal, que décadas más tarde GOSCIGNNY y UDERZO imitarán con el
caldero mágico de Astérix.
Personajes inolvidables SEGAR se mantuvo al frente de la "strip" hasta su fallecimiento en 1938, siendo su ayudante (y yerno) BUD SAGENDORF el encargado de continuarla, y accidentalmente durante una corta temporada BELA ZABOLY con guiones de TOM SIMS. Paulatinamente Popeye fue perdiendo su carácter surreal para convertirse en un personaje más simple y apropiado para el público infantil. Los hermanos FLEISCHER lo llevaron a los dibujos animados, y contribuyeron a desvirtuarlo también aunque desde entonces su fama se universalizó. Más tarde llegarían las series televisivas y hasta un film de imagen real. Con el paso del tiempo, mientras en los dibujos animados su acción solía reducirse a enfrentamientos a puñetazos con el gigantesco Brutus, el personaje acentuó su infantilismo hasta alcanzar el grado de superficialidad que la caracteriza actualmente.
Popeye en España Un poco antes, en 1989, Tebeos S.A. había comenzado la publicación de "La bolsa o… el amor", otra de las demenciales historias de 1934, en la que Rosario hereda 20 millones de dólares, en su mensual Gran Aventurero. La revista no superó los doce números y la historia quedó inconclusa. Desde entonces el Popeye auténtico permanece ausente del cómic en España. Links: Como la mayoría de personajes del cómic famosos, Popeye posee numerosas páginas web. Pero no todas están dedicadas al Popeye del cómic, sino al Popeye de los dibujos animados, que está un tanto alejado del espíritu surrealista de Segar. Tanto si te interesa Popeye en el cómic como en los dibujos animados puedes visitar: El Popeye de Segar: Aquí tienes un artículo bastante extenso dedicado a este genial dibujante. Club oficial de Popeye. Si eres un verdadero fan de Popeye puedes inscribirte en su club oficial de EEUU. La página está en inglés. Vida y obra de Segar. Página en inglés dedicada al dibujante de Popeye. Con muchísima información y curiosidades. |